Deserción… Desvinculación… Desafiliación… Abandono


Uruguay a pesar de ser un país que se ha caracterizado por tener un alto índice de alfabetización con una muy buena acreditación universal en la educación primaria, tiene graves problemas de deserción en la Enseñanza Media y Superior. Ya lo demuestran los estudios realizados en 2009 por la Encuesta de Hogares Ampliada del Instituto Nacional de Estadísticas, que comparan a Uruguay con los países del MERCOSUR. Uruguay tiene los índices más bajos de egreso de Educación Superior y Secundaria. En Secundaria  Básica Uruguay alcanza un 48.1% de personas de 15 años o mas que no concluyo la educación, en Paraguay 41.4%, Argentina 38% y Brasil 33.5%. Con respecto a los índices de personas que no culmino la educación Secundaria Superior Uruguay alcanza el 75%, Paraguay 63.6%, Brasil 61.4% y Argentina un 51.7%.

En nuestro país la desafiliación educativa en el transito de la educación media a la superior es un problema muy importante, el cual tiene su origen en gran parte en la estratificación social y las desigualdades de genero, según especialistas.

Las políticas de inclusión que buscan enfrentar dicho problema son efectivas en un grupo reducido de desafiliados pero no tienen respuestas para solucionar los problemas estructurales del fenómeno en si.

Lograr la igualdad de oportunidades educativas en los adolescentes es esencial para disminuir el nivel de deserción; complementa y acredita a los niveles medios y superior, influyendo directamente con la oportunidad de incorporase al mercado laboral de forma adecuada y mejorando la calidad de vida.
Ya en el 2006 en un estudio realizado en el Anuario Estadístico del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) se prevé que el proceso de deserción trascienda al sistema educativo y termine erosionando los vínculos de integración del entramado social. Para el 2006  se estimaba que el 33.3% de los jóvenes entre 13 a 18 años de los hogares mas pobres del Uruguay no asistían a clase, contraponiendo con los números que indicaban que solo un 12% de los jóvenes de hogares de mayores ingresos no asistían (artículo publicado en el diario El País).
En 2009 otros datos indican que un 40% de los jóvenes de 15 a 17 años de hogares pobres no asisten a clase, mientras que jóvenes de hogares de mayor ingreso solo no asiste un 10%. Entre un tramo y el otro es notoria la progresión: a mayor ingreso mayor asistencia.
Este notable incremento de los porcentajes de deserción en los jóvenes de hogares mas pobres han sido de inspiración a distintos planes para mejorar la capacitación de los uruguayos y  sus oportunidades de trabajo, como lo es para el innovador programa Uruguay Educa presentado por el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) en 2009, donde se busca reinsertar a esos jóvenes que abandonaron los estudios con el fin de culminar el proceso de aprendizaje. Los mismos podrán optar por una beca parcial para lograr sus objetivos.
A un año de haberse implementado  el plan Transito entre Ciclos Educativos de la Administración Nacional de Educación Publica (ANEP), seleccionándose 25 zonas en todo el país donde se encuentran los centros educativos de mayor vulnerabilidad y riesgos; Se miran los resultados de este trabajo con gran expectativa. Este proyecto esperanzador es un trabajo en conjunto de maestros de sexto año con profesores comunitarios.

Hasta aquí hemos desarrollado el tema vinculándolo con la situación económica, pero también se encuentran trabajos realizados que hablan de porcentajes de jóvenes que consideran responsables de la deserción a los docentes por falta de motivación, el ausentismo de los mismos y las inadecuadas condiciones edilicias en las que se encuentran algunos centros educativos. A lo que el Presidente de FENAPES Walter Zunino expreso ante Montevideo Portal, en Agosto 2010, la excesiva carga horaria de los docentes, que deberían trabajar 20 horas cuando en realidad trabajan 40 o 60 horas semanales.

Desde 1985 se aplican diversas políticas para entender y abarcar este fenómeno sin lograr buenos resultados. Cuando anteriormente se justificaba la deserción en aspectos individuales racionales, hoy se le atribuye a la estructura social ser la mayor causante de la deserción, utilizando en la actualidad diferentes conceptos para explicarlo.
Como lo es el Ausentismo (factor de riesgo), termino para definir el primer nivel del proceso de desafiliación, donde el alumno concurre al centro educativo pero se desvincula del profesor.
Luego surge el Abandono (evento de riesgo), por parte del alumno se da una ruptura de vínculos tanto con los profesores como con las relaciones sociales que mantenía en el centro.
El Stropout (etapa de transición)/Dropout (estado final), aquí el joven si se desvincula del sistema educativo por completo durante 2 años.

Según la psicóloga Carina Santiviago en entrevista con el diario La Republica, muchos jóvenes  encuentran respuestas alternativas a continuar con sus estudios en  las “Soluciones Mágicas”.  El Uruguay de “Mi hijo el Doctor” ha quedado desdibujado para dar paso al Uruguay del jugador de fútbol en ligas europeas o como bailarín en Show Match.  El estudio ya no es la  única vía para destacarse y progresar.


Bibliografia utilizada:
FERNANDEZ, TABARÉ, *“La desafiliación educativa
en la Educación Media y Superior en Uruguay: conceptos, estudios y
políticas”, *Montevideo, CSIC, 2010


*LINKS CON DATOS ESTADISTICOS E INFORMACIÓN SOBRE LA DESERCIÓN *

·http://www.elpais.com.uy/091210/pnacio-459317/nacional/sigue-aumentando-la-desercion-estudiantil/

·http://www.lr21.com.uy/comunidad/282993-estudio-revelo-que-desercion-estudiantil-se-acentua-desde-los-13-anos-de-edad

·http://www.180.com.uy/articulo/16762_Alta-desercion-liceal-se-vincula-a-la-pobreza


 

x

No hay comentarios:

Publicar un comentario